Compostaje de purines y producción de Biogás a partir de purín. Gestión de purines.

Las producciones porcinas son una de las principales fuentes de residuos orgánicos, en las que se está buscando una solución a la subida del precio de los fertilizantes.

 

Compostaje a partir de purines utilizando una volteadora de compost. Gestión de Purines.

El compostaje se puede realizar a partir de diferentes tipos de residuos orgánicos como pueden ser los purines.

Para poder realizar el compostaje, Primero es necesario separar el sólido del líquido, mediante procesos denominados de separación S/L.

Una vez separado el sólido del liquido, el compost se obtiene trabajando sobre la porción sólida. Este proceso puede ser aeróbico o anaeróbico.

El proceso aeróbico se realiza en presencia de aire y tendrá que cubrir las fases mesófila de calentamiento, termófila o de higienización, enfriamiento y maduración.

El  proceso realizado tradicionalmente, puede durar unos dos años. Para reducir este tiempo a 2 o 3 meses, se pueden utilizar volteadoras de compost. Estas volteadoras intervienen en el proceso ayudando a regular la temperatura y la humedad. Cuando la temperatura sube de los rangos termófilos (entre 50º y 70º) El volteo la devuelve a su rango ideal. 

Lo mismo ocurre con la humedad, su rango ideal es entre el 30% y el 65%, si la humedad es mayor impide la entrada de oxígeno y el proceso puede convertirse en anaeróbico.

La volteadora también ayuda a mantener la estructura del material. Una pila de compostaje está compuesta de sólidos, agua y aire en una proporción determinada. Si la proporción es menor no se favorece el flujo de oxígeno y si es mayor afecta a la temperatura. El volteo ayuda a regular también este punto, acelerando el proceso.

En definitiva el volteo no deja de ser un proceso de aireación por un lado y trituración por otro. 

Por último, otro  aspecto fundamental es la proporción entre nitrógeno y carbono en la pila, la proporción ideal es 35/25. El purín es muy rico en nitrógeno por lo que es recomendable mezclarlo con desechos orgánicos ricos en carbono, como pueden ser los residuos vegetales: paja de trigo, corteza de pino, restos de poda…

El material obtenido puede servir para su aplicación en agricultura, para su venta, computando en la eliminación de residuos y  reduciendo con ello el número de hectáreas que tiene que declarar el ganadero. 

Los purines se están convirtiendo en una fuente de ingresos, con la fabricación de compost y obtención de biogás.

Cuando históricamente han sido un problema para estas explotaciones.

Los ganadores encuentran diferentes vías de ingreso con este subproducto, por ejemplo la fabricación de compost y obtención de biogás, como las más destacadas en la actualidad.

En la actualidad existen pocos proyectos en los que se esté estudiando activamente los procesos de producción de biogás a partir de purines. Recientemente se ha publicado información sobre uno ubicado en la granja Campus, en Monistrol de Calders (Barcelona), en el que se ha cerrado una balsa para evitar las emisiones a la atmósfera y esto ha permitido abrir otras dos vías de investigación:

1. Que el purín se convirtiera en digestato al someterse a un proceso anaeróbico y con ello en un fertilizante mejor que el purín puro y

2. aprovechar la energía en forma de biogás producida con el cierre. 

Este biogás se ha aprovechado para hacer funcionar una caldera y calentar la granja.

Con los 5500 y 6000 metros cúbicos de biogás se ha conseguido calentar los lechones en una granja de 800 madres. Sin duda es un proyecto a seguir en sus siguientes fases.

Y por supuesto, el tratamiento del digestato podrá realizarse continuando con el proceso anaeróbico, o podrá realizarse con un proceso aeróbico, aportando al material carbono si es necesario, por ejemplo con materia de poda o paja y utilizando correctamente una volteadora de compost y cumpliendo por supuesto con cada una de las fases de compostaje: fase mesófila, fase termófila o de higienización, fase de enfriamiento y fase de maduración.

Volteadora de Compost para Purines

Si después de leer este artículo estás buscando la forma de sacarle rentabilidad al purín de tu granja, o saber como gestionar este residuo una de las formas que tienes es mediante una volteadoras de compost VC

Si quieres más información podemos ayudarte sin ningún compromiso.

 

Escríbenos con tu dudas y consúltanos precio.

Al vender máquinas en todo el mundo conseguimos el mejor precio.

Artículos Relacionados:

Volteadora de Compost

Gestión de Residuos Ganaderos

¿Por qué comprar una Volteadora de Compost?

Te va a ahorrar tiempo y dinero

¿Quién compra una Volteadora de Compost?

Los ganaderos y agricultores son los principales compradores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *